El cohousing moderno surgió como consecuencia de la insatisfacción que generó la evolución de la sociedad urbana en los años sesenta y setenta del siglo XX. El rápido crecimiento de las ciudades derivó en entornos impersonales, orientados a favorecer la comodidad en el uso del coche antes que a la vida social entre los residentes. La gente comenzó a añorar las relaciones vecinales de lo pueblos o los barrios urbanos tradicionales, e idearon mecanismos para poder recuperarlas. Más tarde las personas mayores entendieron que estas relaciones les eran especialmente valiosas, ya que les permitían afrontar el envejecimiento con mayor autonomía e independencia, y nació el Senior Cohousing.
La evolución de nuestras sociedades es un fenómeno complejo en el que intervienen muchos factores y las predicciones resultan complicadas. Es a la vista de los resultados cuando se puede realizar un análisis crítico e intentar corregir desrivas no deseadas.

- Verónica Sánchez nos presentó
n’UNDO: una propuesta puramente arquitectónica que descubre el potencial de la resta, el poder de mejora que en muchas ocasiones tiene el desmontaje ordenado y racional frente ala acumulación de intervenciones. Con esa visión analizan el panorama que han dejado años de excesos en la construcción y encuentran una multitud de oportunidades para ejemplificar su planteamiento.

- Sandra Magro de
CREANDO REDES introdujo el concepto de “
Restauración Ecológica“. Evidenció la desconexión que hemos alcanzado entre el habitante de la ciudad y los procesos normales del ecosistema en el que vive. Los urbanitas vivimos al margen, y demasiado a menudo en contra, de los procesos naturales que aún en las grandes ciudades nos siguen rodeando. Entender estos procesos puede
ayudar a tomar decisiones simples y más sensatas que redundarán en beneficios en múltiples planos: natural, cultural, económico y social.

- Toni Martín, director de la editorial
ECOHABITAR aporta nuevos planteamientos económicos ante el convencimiento de la insostenibilidad del sistema vigente. Desde su
gestión empresarial, ejercida sobre unos supuestos de decrecimiento, a sus temas de trabajo que parten del “ecologismo profundo” para abordar la arquitectura ecológica y el movimiento de las ecoaldeas como laboratorios de desarrollo de prácticas exportables al resto de entornos.

- Angela Müller fundadora de
ARQUITECTURA DE MATERNIDADES busca aportar soluciones a la demanda de aquellas mujeres que no se encuentran cómodas ante la atención habitual al parto, que les resulta en exceso medicalizada. Presentan diseños más cálidos y confortables, buscando atender las necesidades de todos los intervinientes: madre, bebé, matrona y acompañante.
La iniciativa de Social&Social resultó una jornada muy fructífera con intercambio de experiencias y plateamientos. Por nuestra parte nos quedamos con ese espíritu crítico que compartíamos todas las propuestas. Detectar cuando el camino que seguimos no nos lleva donde queremos ir permite cambiar de rumbo a tiempo, y esto es aplicable tanto en conjunto a la sociedad como a la vida de cada uno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario