lunes, 30 de marzo de 2015

La miel, un dulce natural de nuestra alimentación.

endulzante natural
- Marina Muñoz Cervera -

La miel es un endulzante natural nutritivo que puede ayudarnos a sustituir al azúcar en estas Navidades.

Muy rica en minerales y azúcares simples como glucosa y fructosa, ha sido utilizada desde tiempo inmemorial por sus propiedades regeneradoras, antiinflamatorias, antibacterianas y antioxidantes.

La miel es mucho más saludable que el azúcar por su contenido en nutrientes, pero no podemos olvidar su riqueza en glúcidos de absorción rápida (azúcares) que le confieren un elevado contenido en calorías.

PROPIEDADES NUTRICIONALES DE LA MIEL.

Para comprender la composición nutricional de la miel vamos a conocer cómo se produce.
La abejas recogen el néctar de las flores, muy rico en azúcares y minerales, y mientras lo digieren, sus enzimas digestivos descomponen la sacarosa en fructosa y glucosa, que almacenan en sus panales para alimentar al enjambre durante el invierno.
Por tanto, la composición de la miel dependerá del tipo de néctar del que proceda.
En términos generales, contiene fructosa, en cantidades que pueden ir desde 30 a más 40 mg cada 100 gramos de miel. También, glucosa, alrededor de 40 mg cada 100 gramos de miel. Algunas mieles contienen restos de sacarosa sin desdoblar. Nos aporta muchos minerales, como calcio, hierro, magnesio, etc.
Contiene una pequeña cantidad de proteínas, vitaminas, enzimas (catalasa) y polifenoles (flavonoides).
A pesar de que se clasifica como un alimento con un índice glucémico no muy alto, 55, su carga glucémica tiene un valor de 43, bastante elevado.
Puede contener también, según nos dice la Web de EUFIC, esporas de Clostridium botulinum, una bacteria que provoca infecciones graves en los recién nacidos, por eso no se recomienda el consumo de miel para los niños de edad inferior a 12 meses.
Desde el punto de vista calórico nos proporciona 300 kilocalorías cada 100 gramos, es decir una cucharada sopera de miel contiene 30 kcal procedente de sus azúcares.
Para integrar el consumo de miel dentro de una alimentación saludable, no podemos olvidar que el límite en el consumo de azúcares simples o de absorción rápida no debe superar el 10% del total calórico. Por ello, dependiendo de la cantidad que consumamos al día, puede ser muy saludable o no tanto, porque puede engordarnos, con los riesgos que conlleva el sobrepeso, si no quemamos las calorías sobrantes.

¿CÓMO USAMOS LA MIEL EN UNA ALIMENTACIÓN SANA?

Tenemos que utilizarla en sustitución del azúcar, es decir, no es sano añadir miel a los alimentos que ya está azucarados de forma natural o artificial, como por ejemplo, las frutas dulces, galletas hechas con azúcar, etc.
Lo ideal es integrarla como un ingrediente dentro de la repostería o para endulzar infusiones, café, leche, etc., no como un elemento para adicionar además de los que ya contiene de por sí.
Enlaces relacionados:
Fuentes:
– EUFIC. European Food Information Council. “La miel”. Alimentación hoy en día 11/2014.
http://www.eufic.org/article/es/artid/La_miel/
– Ortega RM, López-Sobaler AM, Andrés P, Requejo AM, Aparicio Vizuete A, Molinero LM.
DIAL software for assessing diets and food calculations.
Departamento de Nutrición (UCM) y Alce Ingeniería, S.L.
Current Version 2.16 2012.

martes, 24 de marzo de 2015

La falta de sueño induce a comer más grasas.

falta de sueño
- Marina Muñoz Cervera -

Un estudio demuestra que el insomnio está relacionado con la decisión de comer más grasas.

El sueño es imprescindible para que nuestro organismo descanse, se regenere y nos encontremos bien. Si no dormimos nos sentimos con falta de energía y una de las formas de paliar esta carencia es comiendo más cantidad de alimentos.

Un interesante estudio publicado el 3 de febrero de este año en Scientific Reports, con el título: Altered salience network connectivity predicts macronutrient intake after sleep deprivation, demuestra que la falta de sueño nos impulsa a comer más grasas porque se activa una zona cerebral conocida como «Red de asignación de relevancia» (Salience network), encargada de la toma de decisiones.
De la investigación mencionada nos habla El Confidencial , hoy 18 de marzo de 2015, y refiere, con detalle, el trabajo llevado a cabo por los investigadores.
Este es el primer estudio que relaciona una zona concreta del cerebro con la falta de sueño y el aumento del apetito. Ya se sabía que el insomnio aumentaba la necesidad de comer por la alteración metabólica que desencadena, al producirse un estrés, se produce mayor cantidad de cortisol, además de una afectación de las hormonas relacionadas con el apetito y el equilibrio de la energía (insulina, leptina y grelina), se sabía también que se producía una estimulación cerebral relacionada con las áreas de estimulación y recompensa, pero no sabíamos qué parte concreta del cerebro se estimulaba por la falta de sueño.
En la investigación liderada por el Dr. Hengyi Rao, profesor de la Universidad de Pensilvania, demostraron que las personas que no dormían consumían muchas más calorías en forma de grasas y menos en forma de carbohidratos que los que dormían bien.
Es importante este descubrimiento porque orienta mucho en el tratamiento del sobrepeso y obesidad fomentadas por el insomnio.
En ocasiones, se puede romper el circulo «no dormir-comer más grasa-no dormir», implantando una alimentación saludable que favorece la presencia de un sueño reparador. Se trataría de no dejarse llevar por el impulso y variar el tipo de alimentación.
Es comprensible la necesidad de comer grasas porque la falta de sueño conlleva una sensación de alerta y nuestra tendencia es ingerir alimentos que aseguren energéticamente nuestra supervivencia, como las grasas, por eso varía la elección en cuanto al consumo de combustible energético.
Es muy interesante el estudio y las conclusiones que alcanza. Os recomiendo leerlo, podéis acceder al original, en inglés, a través del enlace que hay al principio de esta entrada y a la noticia del confidencial, pinchando en su nombre.
Hay disciplinas que ayudan mucho a la recuperación del ritmo de sueño, como el yoga, la meditación, etc. Todas aquellas actividades que conduzcan a un estado de relajación física y mental.
Es importante también que nuestro dormitorio sea un lugar relajante, cuyos colores armonicen con la necesidad de descanso.
Necesitamos dormir para que nuestro cuerpo y mente se regeneren y si no lo hacemos nuestro organismo lo acusa de un modo u otro.

lunes, 23 de marzo de 2015

GRUPO VARIEDADES SALERO"Romance de Valentia

Síndrome de inmovilidad.


Empecemos por definir a grandes rasgos la inmovilidad: “es la incapacidad de movimiento, que puede ser temporal o permanente”. Se puede generar de forma aguda (accidente) o crónica (proceso degenerativo).
Se asocia generalmente a adultos mayores de 70 años, debido a que con el paso de los años empiezan a presentarse ciertas dificultades para realizar actividades físicas, esto es, poca tolerancia al ejercicio en algunas personas por problemas respiratorios o cardíacos; existe  disminución de la fuerza hasta del 15% y atrofia muscular; disminución de la elasticidad,  e incluso pérdida de los reflejos posturales; alteración en la coordinación; alteración del sistema vestibular que genera falta de equilibrio;  alteraciones a nivel auditivo y de la visión, provocando que las personas se sientan inseguras y/o torpes lo que imposibilita la deambulación independiente. Pero, aunque este síndrome no es necesariamente exclusivo de esta población, ya que personas más jóvenes que están en cama durante  tiempo prolongado por determinada circunstancia pueden padecer algunos trastornos asociados a este síndrome, en el adulto mayor se complica por lo antes mencionado.
sndrome-de-inmovilidad-y-ulceras-por-presin-7-638
Se estima que a partir de los 65 años de edad,  18% de las personas llegan a presentar problemas para moverse de forma independiente.
Después de los 75 años, más del 50% de las personas tienen problemas para desplazarse solos fuera de casa y un 20% de ellos queda confinado a estar en casa.
La gravedad del asunto radica en que hasta un 50% de los adultos mayores que presentan inmovilidad de forma aguda, llegan a fallecer en un período aproximado de 6 meses.
Causas principales
  • Accidentes: caídas por fracturas o pérdida de equilibrio,  choques en vehículos, etc.
  • Enfermedades neurológicas como Parkinson, accidente cerebrovascular, demencia senil y Alzheimer.
  • Enfermedades reumatológicas, que llegan a producir deformidad y provocan dolor intenso.
  • Enfermedades metabólicas como la diabetes, que se asocia a neuropatías periféricas.
  • Sobrepeso/obesidad.
  • Depresión/ falta de motivación.
  • Trastornos de la marcha.
  • Vértigo posicional.
Problemas a consecuencia de la inmovilidad
  • Atrofia muscular y ligamentaria, generándose fibrosis y contracturas musculares, así como alteración en las cápsulas articulares.
  • Afectación de la movilidad articular, llegando a presentarse incluso anquilosamiento.
  • Osteopenia/osteoporosis.
  • Hipotensión postural (disminución de la presión arterial al ponerse de pie).
872_1_88
  • Alteración de la circulación venosa, principalmente en miembros inferiores, provocando várices, tromboflebitis.
  • Alteración de función respiratoria por mala ventilación, ocasionando que se acumulen las secreciones por dificultad para expulsarlas, generando infecciones que pueden producir neumonía.
  • Problemas gastrointestinales: estreñimiento, hemorroides.
  • Problemas genitourinarios, ya que el vaciado incompleto puede llevar a infecciones y a incontinencia.
  • Úlceras por presión, sobre todo en salientes óseas, y por disminución de la circulación en el área, por exceso de presión en esa zona.
ulceras
  • Alteraciones psicológicas, la enfermedad influye directamente en el estado anímico.
inmovilidadEncontré un artículo donde proponían que no se llame más síndrome de inmovilidad, sino de dismovilidad que podría definirse como “la molestia, dificultad o imposibilidad para movilizar partes del cuerpo y/o trasladarse secundario a situaciones patológicas diversas de origen biológico, síquico, social, espiritual y/o funcional, que afecta la calidad de vida y/o que tiene riesgo de progresión (Dinamarca, 2003)” ……Y estoy totalmente de acuerdo. No existe ni debe existir la inmovilidad como tal. No debemos permitir que las personas permanezcan totalmente inmóviles (habiendo excepciones, de acuerdo a la condición o estado crítico que presenten en cierto momento, por supuesto ) porque el movimiento es vida.
Nuestra función como fisioterapeutas es evitar que se presenten estas complicaciones dentro de lo posible, generando conciencia en el personal de la salud y personas cercanas que está en contacto directo con estos pacientes (incluyéndonos así como médicos y personal de enfermería, cuidadores, familiares, etc.) de la importancia de promover el mantenimiento de forma óptima de los pacientes en esta situación.
Plan de tratamiento
Una vez determinado el diagnóstico y la causa de la dismovilidad, se procederá a planear el tratamiento adecuado a cada paciente, el cual básicamente debe incluir:
  • Interconsulta con los médicos responsables (en este caso, puede ser el geriatra, neurólogo, ortopedista o internista) para estar seguros de no afectar al paciente.
  • Orientación a los familiares/enfermeros/cuidadores para que ellos estén conscientes de la importancia de movilizar al paciente, y que ayuden a hacerlo, en caso de estar en cama en casa o en el hospital.
  • img258032sElaboración de programa de movilización pasiva o pasiva asistida cuando el paciente presenta dificultad para moverse por si mismo; o bien, de ejercicios de forma progresiva en caso de que el paciente si pueda ayudar o pueda realizarlos por si mismo.
inmovilidad-complicaciones
  • Buscar ayudas técnicas en casa (adaptaciones para moverlos más fácilmente en la cama o silla, por ejemplo) así como uso de silla de ruedas, reeducación de la marcha si es posible con ayuda de andadera o bastones, para facilitar la deambulación.
  • 4588489Colchones especiales, evitar puntos de presión en salientes óseas, movilización de tejidos blandos, lubricación de los tejidos, así como cambios de posición constantes para evitar la formación de úlceras o escaras.
  • Ejercicios respiratorios y manejo de control de esfínteres, o cuidados especiales, para evitar dentro lo posible las infecciones.
  • Es muy importante trabajar de forma interdisciplinaria, ya que muchas veces necesitaremos consultar a un nutriólogo para la correcta alimentación e hidratación del paciente, ya que el paciente puede estar desnutrido, o al contrario, presentar obesidad y necesitamos que este en condiciones óptimas para que responda mejor al tratamiento de rehabilitación.
icon_36
  • También otra parte de nuestro papel es motivar al paciente y muchas veces es necesario  buscar apoyo psicológico tanto para el paciente como para los familiares, para ayudar en estados depresivos o de discapacidad, porque es fundamental que el paciente esté equilibrado física, emocional y mentalmente, dentro de lo posible, para obtener mejores resultados.
4
El ejercicio y la recreación son importantes.
Por: Lic en T.F. Ivonne MartÍnez
Fuentes consultadas:
“Síndrome de inmovilidad en el adulto mayor: orientaciones en su rehabilitación”  Dra. Susan Hierrezuelo Cortina, Dra. Ludmila Brenes Hernández.
“Reconceptualización del síndrome de inmovilidad” Dr. José Luis Dinamarca Montecinos. Hopsital Geriátrico de Limache.

martes, 17 de marzo de 2015

GRUPO DE VARIEDADES EL SALERO.

GRUPO DE VARIEDADES EL SALERO:
Próxima actuación el viernes 20 de marzo en el Centro Cívico Parquesol
Calle Eusebio González Suárez, 69, 47014 Valladolid
De las 18:30 a las 20:30

sábado, 14 de marzo de 2015

¿Cuánto debemos dormir según la edad?.


El Dr. Charles A. Czeisler, profesor de Medicina del Sueño en la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos, y presidente del consejo directivo de la Fundación Nacional estadounidense del Sueño, hace hincapié en que esta es la primera vez que una organización profesional ha desarrollado un plan de duraciones de sueño recomendadas para edades específicas, en base a una revisión sistemática y rigurosa de la literatura científica mundial que relaciona la duración del sueño con la salud, el rendimiento y la seguridad.
-Recién nacidos (0 a 3 meses): de 14 a 17 horas diarias (antes eran de 12 a 18)
-Bebés (4 a 11 meses): de 12 a 15 horas (antes eran de 14 a 15)
-Niños pequeños (1 a 2 años): de 11 a 14 horas (antes eran de 12 a 14)
-Preescolares (de 2 a 5 años): de 10 a 13 horas (antes eran de 11 a 13)
-Niños en edad escolar (de 6 a 13 años): de 9 a 11 horas (antes eran de 10 a 11)
-Adolescentes (de 14 a 17 años): de 8 a 10 horas (antes eran de 8,5 a 9,5)
-Adultos jóvenes (de 18 a 25 años): de 7 a 9 horas (nueva categoría de edad)
-Adultos (de 26 a 64 años): de 7 a 9 horas (sin cambios)
-Ancianos (más de 65 años): de 7 a 8 horas (nueva categoría de edad)
FUENTES:

domingo, 8 de marzo de 2015

Gerofobia, gerascofobia, gerontofobia y viejismo (ageism, en inglés), son palabras empleadas para designar el miedo a la vejez.


Silvio Aristizábal Giraldo
“Por pura experiencia, aunque sin fundamento científico, el doctor Juvenal Urbino sabía que la mayoría de las enfermedades mortales tenían un olor propio, pero ninguno era tan específico como el de la vejez. Lo percibía en los cadáveres abiertos en canal en la mesa de disección, lo reconocía hasta en los pacientes que mejor disimulaban la edad, y en el sudor de su propia ropa y en la respiración inerme de su esposa dormida. De no ser lo que era en esencia, un cristiano a la antigua, tal vez hubiera estado de acuerdo con Jeremiah de Saint-Amour en que la vejez era un estado indecente que debía impedirse a tiempo…” (Gabriel García Márquez, El amor en los tiempos del cólera)
La actitud de Juvenal Urbino frente a la vejez es compartida por otro de los personajes de la novela, Florentino Ariza, de quien se afirma que “había gastado mucho dinero, mucho ingenio y mucha fuerza de voluntad para que no se le notaran los setenta y seis años…”
“Llegar a viejo”, produce miedo a la mayoría de las personas. Y ante la pregunta por lo que más se teme de esa etapa de la vida, se escuchan respuestas como: la soledad, el abandono por parte de la familia, la pobreza, las enfermedades, la discapacidad, la pérdida de autonomía. Pero, además, la vejez está asociada a la muerte y a la incertidumbre final. Estos temores podrían explicar los intentos por hallar la fuente de la eterna juventud. Dos mil quinientos años atrás, el historiador griego Herodoto, al relatar una visita de los emisarios de Cambises, rey de los persas, a Etiopía, señala que ante la admiración de los visitantes por la longevidad del emperador etíope, este los condujo a una fuente singular, “cuya agua pondrá al que se bañe en ella más empapado y reluciente que si se untara con el aceite más exquisito, y hará despedir de su húmedo cuerpo un olor de viola finísimo y delicado…”
El retrato de Dorian Gray, novela de Oscar Wilde, es otra muestra del afán del ser humano por permanecer joven y resistirse a la vejez y a la muerte. En América, afirman algunos historiadores, el descubrimiento de la Florida a comienzos del siglo XVI, fue resultado del azar, cuando Juan Ponce de León buscaba la isla de Bimini, donde según los indígenas encontraría la fuente de la eterna juventud.
Gerofobiagerascofobiagerontofobia y viejismo (ageism, en inglés), son palabras empleadas para designar el miedo a la vejez. Ninguna de ellas aparece registrada en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua española, pero basta que usted, amable lector, las digite en uno de los buscadores en Internetpara que se entere de su actualidad e importancia. Con estos términos se hace alusión, de una parte, al miedo por la propia vejez y, de otra, a las actitudes negativas y el rechazo hacia las personas viejas, como consecuencia de estereotipos y preconceptos sobre la vejez.
La esperanza de vida ha aumentado considerablemente en todos los países. Cada vez hay en el mundo un mayor número de personas viejas y estas vivirán más años, es decir, el envejecimiento poblacional es un desafío al que los individuos, el estado y la sociedad deberán responder. De otra parte, enfrentamos el mito de la juventud, o – tal vez sería más apropiado decir – la juventud como mito: la angustia de envejecer, el afán por ser o, al menos, parecer joven.
Hasta el presente, los intentos de hallar la fuente de la eterna juventud han fracasado. Por lo tanto, para los seres humanos, envejecer no es una opción sino un destino implicado en el hecho mismo de existir: vivir es envejecer. Y la vejez misma continúa siendo un proceso, un proceso de hacerse cada vez más viejos, hasta el momento definitivo.
Si esto es así, la alternativa no puede ser otra que aprender, desde la niñez, a envejecer. Asumir que somos seres envejecientes y participar activamente en la construcción de una sociedad para todas las edades, contribuyendo a la eliminación de los prejuicios y los preconceptos frente a la vejez y al envejecimiento.
Fundación Cepsiger para el Desarrollo Humano
10 de febrero 2015.-

jueves, 5 de marzo de 2015

La crisis que no se ve, desempleados mayores de 50.


Esta semana asistí a un encuentro de Networking donde se conectan empresas, emprendedores y desempleados para darse a conocer, unos para ofrecer sus servicios y otros para buscar posibilidades de empleo, he de decir que llevo un tiempo asistiendo a algunos de estos encuentros, los cuáles recomiendo a quienes buscan empleo así como a empresas y emprendedores, pero éste tuvo una connotación especial y que a la mayoría de los asistentes tampoco dejó indiferente..
Generalmente cuando sales de estos encuentros lo haces lleno de motivaciones y con muchos contactos, en este caso también fue así, pero a todos nos llamó la atención que la mayoría de los desempleados que asistieron entraban dentro de ese grupo que comprende las edades entre 45 y 55 añosese colectivo que parece que nadie se acuerda de ellos, y que son gente que rompe por la lucha que supone ya de por sí el estar desempleado, más aún en esta franja de edad, no hace falta ni decir por qué, la mayoría padres de familia con hijos que mantener porque ni siquiera están en edad de trabajar (o tampoco encuentran trabajo), tienen sobre sus espaldas la responsabilidad de dar unos estudios a sus hijos, la mayoría con una hipoteca pendiente, facturas mensuales que no perdonan, pensar en los años que les queda por cotizar hasta llegar a los 65 para poder cobrar la jubilación porque si no ¿qué?, vamos que la presión psicológica se triplica hasta cotas incalculables.
El título de esta entrada no es del todo correcta porque esa crisis sí se ve,pero parece que quién tiene que verla no lo hace, no busca un modo de darles ese soporte que necesitan, no solo de empleo si no psicológico. Resulta difícil escuchar cada día situaciones de personas que vienen cada día a dejarnos su CV y la impotencia que se siente en muchos casos cuando ves a gente romper y solo puedes ofrecer el escuchar sin prisas y ofrecer algún consejo o un listado de ideas o sitios donde poder acudir, pero en este encuentro sobre todo lo que me llamó la atención fue el grado de desmotivación y pérdida de enfoque para vender su vida laboral y sus capacidades, y no porque no las tengan, al contrario, esa experiencia que solo te da los años vale millones, pero muchos de ellos, después de más de dos años en paro, echando CV hasta donde nunca imaginaron que lo iban a echar, sin respuestas, acaban rotos, desmotivados y lo peor..a la hora de ofrecer sus valores profesionales se sienten tan desmotivados que a la hora de hacer entrevistas se centran más en mostrar sus incapacidades que sus valores, ayer todos sentimos esa punzada cuando nos contaban sus casos..y sobre todo por la empatía al pensar que cualquiera de nosotros puede encontrarse en cualquier momento en su lugar.
En una parte del encuentro vamos hablando de uno en uno con la mayoría de los asistentes y me llamó la atención el grado de empatía y de querer ayudar que había en todos, cuando llegaban a mí, la mayoría lo primero que hacía antes de hablar de sí mismos era buscar con la vista a algunos de los desempleados que estaban en esa situación para pedirme que hablara con ellos.
Resumiendo sobre esta entrada, me gustaría infinitamente y aprovechando que estamos en año de elecciones, que el próximo gobierno, sea del partido que sea, tome de una vez por todas conciencia sobre este colectivo (y sobre los autónomos dicho sea de paso…) y no solo para hacerles planes de empleo reales, si no para apoyarles con talleres no solo de búsqueda activa de empleo, si no y sobre todo con actividades para no perder la motivación de encontrar un empleo mientras están en búsqueda de trabajo.

miércoles, 4 de marzo de 2015

7 síntomas de que tienes el colesterol por las nubes.



La producción natural de colesterol por parte del hígado no supone un factor de riesgo, pero el proveniente de una dieta con elevados niveles de colesterol sí que lo es.
prevenir el colesterolDiario Panorama
Puedes vivir contento y feliz y, de repente, en la revisión de la empresa o en una analítica de control sin importancia descubres que tienes hasta el último vaso sanguíneo del organismo tapado con tanta grasa que estás a los pies de la tumba. Estos son los pistas e indicios para saber sobre el colesterol antes de que te den una pésima noticia.
Ya se sabe que más vale prevenir que curar. Para ir actuando contra las enfermedades coronarias, además de cuidar la dieta, hacer ejercicio moderado y demás consejos que todos sabemos ya, conviene conocer las pistas que deja en nuestro organismo, como por ejemplo el hecho de tener una alta concentración de colesterol plasmático. Poder vitar complicaciones y disfrutar de una mejor calidad de vida depende de saber interpretar los signos que nos deja nuestro cuerpo. Pero debes saber que el colesterol alto no tiene síntomas como tales, sino que deja pistas e indicios. Un análisis de sangre es la única forma certera de detectar un alto nivel de colesterol.
El colesterol es una sustancia vital para nuestro organismo ya que contribuye a la producción de hormonas y de vitamina D, además de ser un componente integral de las membranas celulares. La producción natural de colesterol por parte del hígado no supone un factor deriesgo, pero el proveniente de una dieta con elevados niveles de colesterol sí que lo es.
En realidad los signos de colesterol elevado están emparentados con los síntomas propios de una enfermedad vascular, ya que recordemos que una de las causas del origen de esta enfermedad es la concentración elevada de colesterol LDL -colesterol llamado malo producido por al dieta- en sangre. Te brindamos información sobre cuáles pueden ser los síntomas en la hipercolesterolemia.
1.- Adormecimiento de las extremidades: Puede deberse a causas neurológicas, como la migraña, pero conviene saber que puede deberse también a un problema circulatorio que no sea asociado, necesariamente, con el colesterol alto. Por ello, es muy difícil establecer si este síntoma es consecuencia de ello. Desde el punto de vista de la influencia de la nutrición, los problemas de circulación se pueden deber a falta de vitamina E, el exceso de sodio, la falta de potasio, el abuso de alimentos ácidos, poca fibra en la dieta odeshidratación.
2.- Hinchazón de extremidades: Es una consecuencia natural. La inflamación es un proceso de nuestro organismo que nos ayuda a defendernos cuando se ve agredido por un golpe o un traumatismo, o bien por la afección de una toxina o un agente infeccioso. A la hinchazón le suele acompañar el dolor y el enrojecimiento, como procesos naturales de reparación del daño.
Esta sería la inflamación aguda, pero el problema viene cuando esta inflamación en principio natural y buena, no sirve para eliminar el proceso que lo produce, aquí empiezan la Inflamación Silenciosa, asociada a problemas circulatorios en los que puede concurrir el colesterol alto.
Este tipo de inflamación no causa dolor por lo tanto no haces nada para detenerlo y está asociado a los hábitos alimenticios inadecuados por excesivo consumo de hidratos de carbono de absorción rápida y cereales refinados. O también al excesivo consumo de ácidos grasos omega 6, aceites de cómo el de girasol, soja, coco o maíz, el abandono de la dieta mediterránea y el consumo de comida industrializada y preparada que comemos y que contiene demasiado omega 6. Y Como resultado de este exceso de omega 6 los tejidos se taponan y se inflaman. La inflamación es el síntoma principal de muchas enfermedades, desde la enfermedad cardiovascular hasta la artritis, alergias o el asma.
3.-Mareos: El colesterol alto es el preludio de las enfermedades coronarias. De este modo,los mareos y dolores de cabeza son síntomas de que algo no marcha del todo bien en nuestro corazón. Además, niveles altos de grasas en el plasma son un factor de riesgo de accidente cerebrovascular. Los mareos suelen concurrir unidos a una sensación de falta de fuerza, falta de equilibrio y visión difusa.
La razón es muy sencilla: La sangre no circula de manera fluida. Además, tu hígado esta inflamado, al inflamarse evita que la sangre que transporta la vena fluya de forma adecuada.
4.- Pérdida de equilibrio y problemas de oído: A veces se confunde con el vértigo, pero son situaciones distintas que vendrían definidas por mareos, inestabilidad y en ocasiones, desfallecimientos muy puntuales. Además de los problemas circulatorios en pequeños vasos sanguíneos que riegan el cerebro, esos problemas de equilibrio que a veces se confunden con los famosos vértigos, tienen que ver con problemas en el oído. ¿En el oído? Sí, y están relacionados también con el altos niveles de colesterol en sangre.
Y es que elevadas cifras de glucosa, colesterol y triglicéridos son responsables de diabetes, infartos y daño en el riñón, pero también es cierto que antes de que se presente cualquiera de estos problemas, su primera víctima puede ser el oído. Y con ello, el equilibrio. Además, antes provocaría ruidos o zumbidos en el oído (acúfenos) y disminución en la capacidad de distinguir sonidos (hipoacusia), todo provocado por los hábitos alimenticios que llevamos.
5.- Visión borrosa: Más de 153 millones de personas sufren defectos o errores de refracción como hipermetropía, miopía y astigmatismo. El 75% de las causas de ceguera son prevenibles o tratables lo señala la Organización Mundial de la Salud (OMS). ¿Por qué? Es sencillo: Factores como los valores altos del colesterol y de los triglicéridos elevados pueden dar síntomas de visión borrosa, por ello es importante tener un control médico y oftalmológico.
Ocurre por una leve arteriopatía carotídea, es decir, cuando lasarterias carótidas resultan levemente estrechas y el riego sanguíneo principal al cerebro disminuye levemente por una ateroesclerosis por tabaquismo, hipertensión y lo que nos ocupa, colesterol alto. Hay que tener cuidado, puede ser un aviso de que puede ocurrir un accidente cerebral.
6.- Dolor en el pecho: No es lo mismo el dolor de pecho con 20 años que con 65. Así, existen una serie de factores denominados de riesgo, que en el caso de estar presentes cuando una persona sufre dolores en el pecho suponen mayor peligro. Entre estos factores se encuentran la hipertensión arterial, el colesterol elevado, la diabetes, el tabaco, así como el sobrepeso-obesidad y el sedentarismo.
Si se tratase de un dolor que persistiera más de tres minutos, se extendiese por casi toda la zona central del pecho y se presenta en una persona hipertensa y/o diabética, sedentaria y con sobrepeso entorno al 15% tendríamos que pensar en una consulta con su médico en cuanto tuviese ocasión, incluso aunque el dolor se hubiese producido en una ocasión aislada.
7.- Xantomas y agitación al caminar o realizar las actividades físicas diarias: Comenzamos por lo último. Si tras los días intensos en que se ha caminado más de la cuenta o se ha tenido más actividad laboral observas que te es difícil volver a la calma o continúas con cierta excitación podríamos pensar en el colesterol, aunque ya sabes que este factor descrito, por si mismo no significa mucho.
Otra cosa es la presencia de xantomas, que son afecciones cutáneas por las cuales ciertas grasas se acumulan debajo de la superficie de la piel. Son comunes, especialmente entre los adultos mayores y entre las personas con niveles altos de lípidos en la sangre. Los xantomas varían en tamaño. Algunos son muy pequeños, mientras que otros son mayores a 7.5 cm de diámetro. Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero se observan con mayor frecuencia en los codos, las articulaciones, los tendones, las rodillas, las manos, los pies o los glúteos.
Un xantoma aparece como una inflamación o protuberancia bajo la piel y generalmente es plano, suave al tacto y de color amarillo, con bordes claramente definidos.

martes, 3 de marzo de 2015

Próxima actuación del grupo "EL SALERO"


El  próximo día 6 de marzo de 2015 el grupo de variedades "El Salero" actuara en el centro cívico José Luis Mosquera ( Huerta del Rey) calle Pió del Rió Ortega, 13 Valladolid, de las 18 a 20 horas.
Entrada gratuita, hasta completar aforo.

Mexicanos desarrollan prueba para diagnosticar Alzheimer a través de la piel.


La investigación, que de momento se encuentra en etapas iniciales, halló que las mismas proteínas anormales que se encuentran en el cerebro con dichas condiciones, se ubican también en la piel.
Para realizar el estudio se conformaron dos equipos, uno de ellos con 53 pacientes con males como ParkinsonAlzheimer, entre otro tipo dedemencia; y un segundo con 12 personas saludables. Finalizada las pruebas se comprobó que los pacientes enfermos tenían un incremento de las proteínas tau y alfa-sinucleína en su piel, cosa que no ocurría con los integrantes del segundo grupo.
Más información en el sitio: