domingo, 31 de mayo de 2015

La inmunoterapia confirma su eficacia en muchos tipos de cáncer.


El Congreso Anual de la Asociación Americana del Cáncer, que reúne a más de 30.000 personas, demuestra que la inmunoterapia es la esperanza real en el tratamiento del cáncer


Los pacientes con cáncer colorrectal, de cabeza y cuello, de hígado avanzado o de pulmón ya pueden disponer de tratamientos que van a mejorar considerable su esperanza y calidad de vida. Cuatro estudios presentados en Chicago durante la Conferencia Anual de la Asociación Americana de Oncología (ASCO) confirman el gran potencial que tiene la inmunoterapia en el tratamiento del cáncer, especialmente aquellos medicamentos que tiene como diana la proteína PD-1. Además, algunos de estos estudios también han identificado marcadores genéticos que determinan en qué pacientes serán más eficaces estos nuevos agentes de inmunoterapia. El paso definitivo de la medicina personalizada.
El cáncer de pulmón es el tumor más frecuente y más mortal y por estos motivos muchos investigadores se están centrado en resolver un grave problema de salud pública. Y de entre los cánceres de pulmón el más común es cáncer de células no pequeñas, cuyo tratamiento en las fases más avanzadas no es muy eficaz. Ahora, un tratamiento con nivolumab, un fármaco de inmunoterapia, logra prolongar la supervivencia en tres meses.
«Es el primer estudio en fase III que demuestra que la inmunoterapia es eficaz en el tratamiento de este tipo de tumores», señaló Luis Paz Ares, delhospital Universitario 12 de Octubre. Además, añadió, parece que es especialmente activo en los pacientes con tumores positivos para la proteína PD-1. Así, los pacientes que mayores niveles de PD-1 eran los que más se beneficiaban de esta terapia, que lograban una supervivencia incluso de 9 o 18 meses. «Es uno de nuestros objetivos -señaló el oncólogo español-: aumentar el porcentaje de supervivientes en cáncer a largo plazo».

'Medicina personalizada'

Este trabajo, al igual que muchos otros que se presentarán en esta reunión, refuerzan la importancia que tiene en la 'medicina personalizada' el uso de biomarcadores. En el caso de este tipo de cáncer pulmón, comentó Paz Ares, «hemos visto que es extremadamente útil para determinar qué pacientes se van a beneficiar más». En un futuro no muy lejano espera que se incoroporen a la rutina clínica, «se trata de un sencillo análisis inmunohistoquímico que no es nada caro» para beneficio de los pacientes.
Aunque nivolumab está disponible en EE.UU., en Europa todavía no, lamenta Paz Ares, que considera que este medicamento podría podría convertirse en el futuro en el tratamiento estándar para este tipo de tumores.

En hígado

Este medicamento también ha demostrado eficacia en el cáncer de hígado avanzado. Un trabajo en fase I/II confirma que es seguro y eficaz en este tipo de tumor. En este caso los resultados son muy bien recibidos debido a que este tipo de pacientes tienen pocas opciones, señaló Anthony B- El-Khoueiry, de la Universidad de California (EE.UU.). A la espera de confirmar los datos en un estudio más largo, «es la primera vez que se demuestra que es tipo de terapias dirigidas a los 'checkpoints' funciona en los tumores de hígado».
Otro de los trabajos que se han presentados supone una gran esperanza para las personas con tumores de cabeza y cuello que no han respondido a los tratamientos o metastásicos. Más del 57% de los pacientes tuvo una respuesta positiva al tratamiento, y el 24% presentó una respuesta parcial o completa. «Creemos que la inmunoterapia podrá cambiar la forma en la que tratamos a los pacientes con este tipo de cáncer», señaló.

Un marcador genético

Determinar qué pacientes va a responder mejor a un tratamiento resulta fundamental para optimizar la eficacia de la inmunoterapia. Y ahora puede ser más sencillo gracias a la identificación de un marcador genético que muestra qué pacientes responden mejor a pembrolizumab. Este marcador, MMR, ademas, podría ser de utilidad en un gran número de tumores, como estómago, endometrio, intestino delgado, próstata u ovario.
El estudio, que se publica además en «New England», muestra los beneficios que la genómica y la inmunoterapia puede tener los el cáncer, destacó Dung Le, del hospital Johns Hopkins. Todos estos trabajos, reconoció Lynn Schuter, de la Sociedad Americana de Oncología, confirman lo que ya se sabía: «la inmunoterapia demuestra ser eficaz en muchos tipos de cáncer». Ya no es una esperanza, sino una realidad, y así se está demostrado en este congreso.

Fuente: ABC.

martes, 26 de mayo de 2015

El primer marcador para detectar precozmente el cáncer de ovario.

Un estudio ha identificado seis ‘bits’ de material genético o isoformas de ARNm que únicamente están presentes en las células del tumor de ovario, pero no en las sanas

ASACO
Síntomas de alerta del cáncer de ovario
Uno de los problemas más importantes en el cáncer de ovario es la ausencia de marcadores que alerten de su presencia y que permitan un diagnóstico y tratamiento precoz. Ello hace que el cáncer de ovario se diagnostique, en muchos ocasiones, demasiado tarde: se calcula que el 80% de los casos se diagnostica de forma tardía. Pero es posible que por fin se haya encontrado el ‘chivato’ adecuado para el cáncer de ovario.
Un equipo de investigadores de la Universidad de California y del Centro del Cáncer Moores (EE.UU.), afirma haber encontrado el biomarcador idóneo: los expertos han identificado seis ‘bits’ de material genético o isoformas de ARNm que únicamente están presentes en las células del cáncer de ovario, pero no en las células sanas. Según los expertos, esta información abre la posibilidad de emplear estas piezas de material genético para detectar el cáncer de ovarios es las fases más iniciales. Pero además, destacan los expertos, debido a que estas isoformas de ARNm codifican determinadas proteínas podrían ser usadas para desarrollar nuevos medicamentos. El estudio se publica en «PNAS».
El ADN contiene todas las instrucciones necesarias para la vida, genes incluidos, mientras que el ARNm son copias complementarias de esos genes. Además, según los investigadores, el ARNm contiene cientos de copias en cada célula, lo que facilitaría la identificación del material genético cancerígeno.

Todos los genes

Utilizando la información del Atlas del Genoma Humano (TCGA) y delPrograma de Expresión de Genotipos, los científicos analizaron la secuencia de ARNm de 296 tumores de ovario y de 1.839 tejidos normales. Gracias a sofisticadas técnicas de bioinformática identificaron estas seis moléculas genéticas específicas para los cánceres de ovario, información que validaron posteriormente en análisis de laboratorio con células humanas.
A la espera de que un ensayo clínico confirme la viabilidad de este marcador en la identificación precoz del cáncer de ovario, los investigadores reconocen que los datos son muy esperanzadores. Además, añaden, tienen el potencial para diseñar nuevos tratamientos.

El cáncer que no avisa

viernes, 8 de mayo de 2015

Un implante fabricado con un impresora 3D cura una enfermedad incurable.

Tres niños han sido los primeros en ser tratados con esta férula bioreabsorbible y los investigadores creen que podría emplearse en muchos más casos

Pulse para ver el video
Pulse para ver el video
ABC Tv
MORRISON ET AL
Férula respiratoria fabricada con la impresora 3DUna enfermedad que ha estado matando a niños durante generaciones podría por fin tener tratamiento. La solución estaría en el uso de impresora 3D que ha permitido fabricar unos innovadores dispositivos en 3D biorearsorbibles que ayudan a mantener las vías aéreas abiertas y evitan que los niños se asfixien y mueran. Lo explican hoy en «Science Translational Medicine» un equipo de la Universidad del Hospital Infantil CS Mott (EE.UU.). Tres niños han sido los primeros afortunados en beneficiarse de la impresora 3D.La traqueobroncomalacia es una enfermedad incurable que hace que la tráquea se colapse periódicamente e impide la respiración normal. Esta rara enfermedad afecta a aproximadamente a 1 de cada 2.000 niños de todo el mundo. En los casos más graves, la esperanza de vida es bastante sombría, afirma Glenn Green. Pero el escenario puede cambiar totalmente con el uso de las impresoras 3D para fabricar estos implantes llamados férula de las vías respiratorias. «Esta férula es uno de las primeros implantes médicos impresos en 3D –subraya Green-. De hecho, es el primer implante impreso en 3D específicamente diseñado para cambiar de forma con el tiempo con el fin de permitir el crecimiento de un niño antes de que finalmente se reabsorba y se cure la enfermedad».Kaiba, Ian y Garret han sido los primeros, pero los investigadores creen que podría beneficiarse muchos más. Kaiba se hizo ‘famoso’ al ser el primer bebé, con apenas 20 meses, al que se implantó el dispositivo. Del éxito de esta intervención, publicada en «NEJM» se beneficiaron Garrett e Ian. Y durante tres años los investigadores han seguido de cerca sus vidas para ver cómo han funcionado las férulas bioreabsorbibles implantadas. Y los resultados han sido muy positivos.
Diseño personalizado
La férula traqueal está fabricada de un biopolímero llamado policaprolactona que se cose alrededor de las vías respiratorias para ampliar los bronquios y darle un esqueleto para ayudar en el crecimiento adecuado. El dispositivo, explica Robert Morrison, es un diseño personalizado y se ha fabricado utilizando imágenes de alta resolución y diseño asistido por ordenador. El dispositivo ha sido creado directamente a partir de una tomografía computarizada de la tráquea y los bronquios de cada uno de los niños; a continuación, y a través de un modelo informático basado en imágenes, se utilizó una impresora en 3D para producir la férula.Explica otro de los investigadores, Scott Hollister, que gracias a un programa informático personalizado se toman las medidas del paciente y se genera automáticamente el diseño de la férula. Además, añade se ha tenido en cuenta el crecimiento de las vías respiratorias, para lo cual la férula debía poder ‘crecer’ también.
Un implante fabricado con un impresora 3D cura una enfermedad incurable
MORRISON ET AL

Dispositivo implantado en uno de los niños
«Estos tres casos han abierto un nuevo camino para tratar a estos pacientes», señala Green. Antes de este procedimiento, los bebés con traqueobroncomalacia severa tenían pocas posibilidades de sobrevivir. «Nuestro primer paciente, Kaiba, es un niño de 3 años saludable. El dispositivo funcionó mejor de lo que podíamos haber imaginado».
Los resultados sugieren que el tratamiento precoz de la traqueobroncomalacia puede prevenir las complicaciones del tratamiento convencional, como una traqueotomía, la hospitalización prolongada, la ventilación mecánica, el riesgo de paro cardíaco y respiratorio, la mala absorción de alimentos y el malestar general. Ninguno de los dispositivos, implantados ha causado ningún tipo de complicaciones, apunta Green.
Kaiba es ahora un niño con una risa contagiosa, Garrett es capaz de respirar por sí mismo y pasar sus días sin la necesidad de la ventilación mecánica, mientras que Ian, con tan solo 17 meses de edad, es conocido por su enorme sonrisa y por las ganas por jugar con su hermano mayor.

Fuente:ABC

miércoles, 6 de mayo de 2015

cocina y diseño.


La cocina y el baño son sin duda los espacios de la casa que más dificultades plantean para desenvolvernos en el dia a dia. Son zonas húmedas con conducciones de todo tipo que requieren una especial atención a la higiene y, además, debemos desarrollar en ellas actividades que exigen un cierto esfuerzo físico cuando sus dimensiones son generalmente demasiado ajustadas. Durante los últimos años han habido nuevas tendencias en el diseño de estos espacios, se ha mejorado su aspecto formal con materiales más cálidos y con una especial atención al diseño de sus componentes, en un intento de integrarlos en las tendencias decorativas del hogar.  Las novedades técnicas también han proliferado en cocinas y baños incorporando mediante la electrónica nuevas utilidades para mejorar nuestra experiencia de uso.

Sin embargo el diseño de estos espacios sigue sin responder a las necesidades de un amplio segmento de población. Son espacios que envejecen con nosotros y que llegan a la obsolescencia antes que sus usuarios por lo que casi todos nos hemos de plantear una remodelación de cocina o baño entre los cincuenta y los sesenta. Generalmente nos planteamos una reforma para dejarlo todo como nuevo con la idea de que “esto me durará otros treinta años” y no con la idea de que “esto tendré que usarlo durante otros treinta años” que es lo que en realidad deberíamos pensar para planificar cambios inteligentes.
La forma de hacer las cosas, de distribuir los espacios, de concebir los procesos, puede cambiar. Si nos centramos en las cocinas nos gustaría comentaros dos ejemplos de como los diseñadores pueden concebir soluciones para su equipamiento que realmente respondan a nuevas necesidades, a planteamientos de uso diferentes a los que han venido definiendo nuestro modelo de cocina ideal.
Las necesidades a partir de una cierta edad son diferentes, el modelo familiar cambia, abundan los hogares de singles canosos. Las dificultades para realizar algunos movimientos aumentan, nos hacemos más comodones y aprendemos a prescindir de las cosas que nos suponen grandes esfuerzos. A partir de una cierta edad incluso se plantean problemas de desnutrición ya que cocinar de la forma tradicional es pesado y es más fácil prescindir de hacerlo a diario si uno vive solo.
Es curioso que los dos ejemplos que os mostramos se basan en un mismo concepto, un banco de trabajo, una mesa que incorpora accesorios, libera el espacio destinado a la cocina de servidumbres innecesarias y ayuda a simplificar procesos en la preparación y cocción de alimentos. Nos gustan sus propuestas de accesibilidad, la modularidad del planteamiento, la limpieza en la solución, son ideas para que la vida diaria le resulte más fácil a todo el mundo y para que una tarea tan cotidiana como el cocinar resulte mas natural y cómoda.
ChopChop Kitchen es un producto de Dirk Biotto, un joven diseñador alemán que con solo dos sencillos módulos crea una cocina  claramente inspirada en los bancos de trabajo de los carpinteros. Encimera ajustable en altura, bajos libres que permiten trabajar sentados, utensilios de cocina más accesibles y a la vista. Sus detalles están pensados para ayudar en las tareas diarias, superficies tratadas que facilitan el corte y el manejo de los alimentos, accesorios para facilitar la apertura de botes o para recoger los restos mediante un contenedor extraíble. Fregadero incorporado que facilita el manejo de las piezas con su pendiente y un grifo manguera que permite llegar a todas partes evitando la tensión en los brazos.
Su manejo es simple e intuitivo, disminuye esfuerzos físicos, es segura y puede adaptarse a distintas preferencias de uso y espacio.
6cocinaydiseño2
ChopChop Kitchen de Dirk Biotto
La segunda es el modelo Kitchen 02 diseñado por Product Tank, un producto que como podeis ver recoge algunas de las características de la anterior pero que apunta nuevas ideas sobre la superficie de cocción reduciendo la necesidad de almacenamiento y manipulación de ollas y sartenes. Se incorporan dos cazuelas a la encimera para no tener que mover ollas pesadas, con sensores para evitar que se sobrepase el nivel de agua o que hiervan en seco. Incluye una plancha de fritura y una placa de inducción, elementos plug and play que se pueden quitar o cambiar fácilmente. Controles mas fáciles de leer, mandos de cómodo agarre y señalización de gran contraste para identificación rápida de funciones. El fregadero tiene un estante para apoyar mejor las cosas y un divisor móvil para facilitar varios usos.
Productos diseñados pensando en las necesidades y dificultades de los mayores pero utilizables por todo el mundo. Conceptos que hacen el uso de las cocinas más fácil y permiten adaptarse a las necesidades cambiantes de los usuarios a medida que crecen.
6cocinaydiseño1
Kitchen 02 diseñado por Product Tank

Esto es un nuevo concepto de cocinas: adaptable en altura, reduce la necesidad de movimiento entre zonas, podemos realizar las tareas sentados, se facilita la limpieza, no tenemos que mover ollas pesadas, sensores que nos avisan de posibles errores, espacios de almacenamiento más accesibles, reducción de utensilios, podemos personalizar superficies según nuestros hábitos y necesidades, permite integrarla en otros espacios del hogar,  los criterios ergonómicos mejoran mandos y señalización,… diseño, calidad de vida, oportunidades de negocio.
Para innovar es necesario fijarse en nuevas necesidades, la Kitchen 02 fue pensada a partir de la experiencia del diseñador en su entorno familiar “Esta no es la cocina de un chef con estrellas Michelin, sino la de una señora mayor que quiere seguir siendo independiente y cocinar comidas sencillas para ella misma”. Te enlazamos un vídeo con las conversaciones entre abuela y nieto que ayudaron al diseñador a perfilar su propuesta porque es interesante constatar que los mayores tenemos mucho que decir a quien pregunta para hacer bien las cosas.

lunes, 4 de mayo de 2015

Los Llanos Vital y El Hospital de Villalba colaboran en la información de mayores y familiares sobre enfermedades neurológicas.


Recientemente nuestro Los Llanos Vital ha organizado la charla-taller “¿Para qué sirve un neurólogo?”, incluida en nuestro programa  “FORMANDO FAMILIAS”, con el que pretendemos ayudar a mejorar la formación y conocimientos de los familiares y de los propios mayores, para así mejorar la calidad de sus cuidados. En esta ocasión hemos tenido en cuenta cómo diferentes enfermedades neurológicas – especialmente asociadas al proceso de envejecimiento como Alzheimer, Parkinson y las demencias de origen cardiovascular- merman de un modo muy importante la autonomía de los mayores, viéndose también afectados sus familiares y cuidadores.
Para abordar estas cuestiones hemos contado con la colaboración como ponente del Doctor Javier Pardo Moreno, Jefe de los Servicios de Neurología del Hospital General de Villalba y  de los hospitales universitarios Infanta Elena y Rey Juan Carlos, además de Profesor Asociado de Neurología en Universidad Rey Juan Carlos. También ha estado presente el Director General de Continuidad Asistencial del Hospital General de Villalba, Jesús Fernández Tabera. Como introducción el Doctor Pardo Moreno se ha referido algunas de las enfermedades estudiadas por la neurología, las que afectan a nuestro sistema nervioso, dándonos una recomendación directa “ante la aparición repentina de un síntoma que además se desarrolle rápidamente, debemos acudir al neurólogo” como dolores de cabeza con estas características o una pérdida repentina y rápida de memoria.
Una parte importante de la charla se centró en la explicación de en la intervención actual del sistema sanitario cuando aparece un ACV (accidente cerebro vascular) o Ictus. “Tiempo es cerebro”, el periodo de tiempo que transcurre entre el accidente y la intervención es vital para reducir las secuelas. Hoy en día la telemedicina posibilita la reducción sustancial de los tiempos de intervención. A través de los procedimientos desarrollados en los llamados “códigos ictus” el neurólogo, esté donde esté, hace su valoración e intervención a través de conexión por tele asistencia. En este sentido hay que destacar que cada vez son más las residencias de mayores, como Los Llanos Vital, en la que la Telemedicina se está abriendo camino, posibilitando la intervención y seguimiento por especialistas de los mayores-pacientes en las propias residencias, evitando los traslados a hospitales.
La charla generó  gran expectación entre los numerosos asistentes, más de 40 entre trabajadores del centro, familiares, residentes y alumnas en formación, quienes formularon múltiples preguntas, especialmente sobre el desarrollo de aquellas enfermedades neurológicas que afectan a los familiares de los asistentes o a los propios asistentes: tales como últimas investigaciones y avances sobre el alzhéimer, tratamientos con células madre o posibilidades y causas para la repetición de un ACV.

domingo, 3 de mayo de 2015

La 'quimioinmunoterapia', nueva opción para el cáncer de próstata más resistente.


La combinación de ambas técnicas logra la 'curación' de modelos animales con este tipo de tumor

ABC
La combinación de tratamientos ofrece alternativas a los tumores más resistentesLos tratamientos actuales con quimioterapia para el cáncer de próstata resultan muy eficaces en los casos en los que el tumor es pequeño y se ha diagnosticado en fases iniciales; sin embargo, para los que son más grandes y están más desarrollados las opciones disminuyen debido a que hay un acúmulo de las células que suprimen la respuesta inmune ante el cáncer. La buena noticia es que por fin podría haber una alternativa más eficaz en estos casos, tal y como explica un estudio en el revista «Nature».Los investigadores de la Universidad de California-San Diego (EE.UU.) han descubierto que el bloqueo o la eliminación de estas células inmunosupresores posibilita un tipo especial de la quimioterapia, así como la activación de las células inmunes, que es capaz de matar los tumores de próstata. Esta nueva terapia combinada, llamada ‘quimioinmunoterapia’, ha logrado la remisión completa o curación en modelos de ratón de cáncer de próstata avanzado.El cáncer de próstata avanzado o metastásico no responde habitualmente a la quimioterapia y no lo hacen tampoco a un nuevo tipo de fármacos prometedores basados en la inmunoterapia, los inhibidores de los puestos de control o ‘check-point’, que impiden que se desarrollen los mecanismos de encubrimiento de las células cancerosas, de manera que hacen que el propio sistema inmunológico combata mejor el cáncer. Se cree que estaresistencia específica en los cánceres de próstata avanzados se debe en parte a las células B inmunosupresoras, que son más comunes en estos tumores en los ratones, así como en el cáncer de próstata avanzado y metastásico de los humanos. Como su nombre indica, estas células mantienen el sistema inmunológico desactivado, lo que hace que la mayoría de las terapias sean ineficaces y permite que los tumores malignos crezcan sin control.Tumores resistentesEn el estudio los investigadores han trabajado con tres modelos diferentes de cáncer de próstata avanzado de ratón. Los tres eran resistentes a dosis bajas del fármaco oxaliplatino, que tiene la capacidad de activar las células inmunes que matan el cáncer. Pero cuando los investigadores bloquearon el desarrollo o la función de las células B inmunosupresoras o las eliminaron por completo antes de tratar a los ratones con dosis bajas de oxaliplatino, los tumores de próstata fueron casi completamente destruidos por las propias células inmunes de los animales. El equipo obtuvo resultados similares cuando combinaron bajas dosis de oxaliplatino con un inhibidor de ‘check-point’.