sábado, 31 de enero de 2015

Sobre el “hervido” de los alimentos.


hervido
- Marina Muñoz Cervera -

El hervido es una técnica que permite la cocción total del alimento por inmersión en agua o caldo.

Es la forma de cocinado más antigua y, desde que existe el fuego, se ha utilizado para reblandecer aquellos alimentos que no se pueden comer crudos. Tiene la gran ventaja de que no necesita grasas luego es bajo en calorías y no nos sobrecarga.

La principal desventaja de este método es la pérdida de nutrientes por la temperatura de ebullición, sin embargo, tiene fácil solución si reutilizamos el caldo. En el caso de que preparemos sopas no hay problema porque nos lo tomamos con el resto de los ingredientes, pero si solo hervimos verduras, por ejemplo, para utilizarlas formando parte de una guarnición, un salteado o cualquier otra preparación culinaria, nos perdemos los nutritivos caldos.

Una forma de proteger un poco las vitaminas hidrosolubles es proporcionarles un medio ácido que permita que se conserven mejor, para ello basta con agregar un chorro de zumo de limón o de vinagre al agua de cocción cuando aún está fría.

¿PARA QUÉ PODEMOS USAR EL CALDO DE COCCIÓN DE LOS ALIMENTOS?

Hay varias formas de reutilizarlo, estos caldos están llenos de vitaminas hidrosolubles, minerales y otras sustancias.
Os dejo algunas ideas:
- Si lo dejamos enfriar, podemos preparar unas deliciosas y coloridas bebidas nutritivas, ya sea de agua de cocer acelgas, espinacas, remolacha, etc. Solo tenemos que añadir una gotas de limón para que resulten más agradables al paladar.
- Podemos preparar cremas, purés.
- Servirlos calientes como consomés.
- Usarlos para algún otro guiso como un estofado, una paella, etc.
Hay una forma muy ecológica de reutilizar estos caldos que da excelentes resultados, si no se van a consumir, y consiste en dejarlos enfriar y regar las plantas con ellos. Basta con colarlos, si tienen restos de alimentos, y diluirlos con más cantidad de agua, ello nos permite abonar nuestras plantas y os aseguro que se notan los resultados.
Para evitar el derrame de los líquidos de cocción cuando la olla está muy llena, la Web Gastronomía y Cia nos cuenta un truco: cruzar una cuchara de madera sobre la olla de cocción.
Fuentes:
– Gastronomía y Cia. “Truco de cocina: Evitar que el agua al hervir se derrame”.

viernes, 30 de enero de 2015

El envejecimiento activo, meta global de las sociedades envejecidas y positivas.

Isabel Fernández Morales, responsable de contenidos de Envejecimiento en red
El fenómeno mundial del denominado envejecimiento activo se ha convertido en el lema positivo que las sociedades modernas desean conseguir. Este concepto fue adoptado en Madrid con motivo de la celebración de la II Asamblea Mundial del Envejecimiento en 2002. La OMS lo ha definido como el proceso en el que se optimizan las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen.
El envejecimiento activo puede considerarse como una meta global y como un concepto político, inspirando políticas nacionales, regionales e internacionales y planes gerontológicos, programas sociales, culturales y sanitarios. Y, entre otras iniciativas, que el año 2012 fuera declarado por la Unión Europea como Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional. El envejecimiento activo se ha convertido como decimos en un mantra en las sociedades más envejecidas.
Alexandre Kalache
Una de las personas que más han contribuido a la extensión de este fenómeno es el doctor Alexandre Kalache,  presidente de ILC-Brazil, copresidente delInternational Longevity Centre Globall Alliance y embajador global de HelpAge International. El doctorKalache nos visitará estos días en España ofreciendo conferencias sobre el envejecimiento activo. El 6 de febrero estará en el Instituto Gerontológico Matia en Donostia-San Sebastián ofreciendo una revisión en profundidad de lo avanzado hasta el momento bajo el título “Revisión del Marco Político del Envejecimiento Activo”.

Una de las preocupaciones es que el envejecimiento activo se banalice en determinadas planificaciones asociándose a iniciativas que tengan un enfoque “positivo” y “activista”, olvidando las repercusiones que del paradigma del envejecimiento activo se derivan en la implicación, la toma de decisiones y la participación de las personas mayores en la planificación y desarrollo de las mismas.
En este aspecto la puesta en marcha de iniciativas en el marco conceptual de la amigabilidad (Age Friendly Cities and Communities / Ciudades amigables con los mayores, en el que las personas mayores son las protagonistas de un proceso de generación de bienestar social) desarrolla y aplica en el ámbito social la teoría en la que se basa el envejecimiento activo.
Destacamos a continuación unos extractos del artículo “Active Aging: A Global Goal” de los investigadores Rocío Fernández-Ballesteros, Jean Marie Robine, Alan Walker, y Alex Kalache, que nos parecen interesantes para situar el concepto de envejecimiento activo.
El envejecimiento activo supone así un nuevo paradigma en gerontología, que aborda el envejecimiento desde un punto de vista positivo.
“Desde una perspectiva científica, el envejecimiento activo puede considerarse un paragüas que abarca un espacio semántico en el que el envejecimiento saludable, exitoso o productivo están fuertemente relacionados. Todos estos términos están considerados como conceptos multidimensionales y de multinivel, y todo ellos se refieren a un modo positivo de envejecimiento o de “bien envejecer”, y abren un nuevo paradigma en gerontología, basado en el retraso de la senescencia, la compresión de la morbilidad y la mortalidad, la diversidad de maneras de envejecimiento y la plasticidad de la naturaleza humana”

jueves, 29 de enero de 2015

8 consejos para cuidarte cuando tienes un Resfriado o Gripe.

mapa_gripe-620x250
El Sistema de Vigilancia de la Gripe en España ha revelado en su último informe que la intensidad de actividad gripal “ya es epidémica” en el territorio nacional, tras incrementarse en un 124 por ciento durante esta semana, según recoge eltiempo.es, portal que sostiene que este virus “se dispara”.
Esta institución subraya que, actualmente, la tasa global de incidencia “se sitúa en 212,85 casos por 100.000 habitantes”, lo que se traduce en “123,9 más que en la semana anterior”. Por ello, concierne que la actividad gripal “es media o alta en toda España”, ya que se percibe en estos momentos “un aumento generalizado de la difusión, con niveles local o epidémico”.
Si te ha pillado a ti también, te dejamos algunas recomendaciones para cuidar la diabetes cuando tienes un resfriado o gripe:
1. Mide tu glucosa en sangre cada 1 a 3 horas todo el tiempo (hay que tener tiras suficientes) sobre todo si utilizas insulina. Tendrás que tratar de tener normoglucemia aún durante el resfriado, ya que de esta forma se irá más rápido sin complicaciones.
ID-100112577
2. Hidrátate bien: bebe de 100-300 ml cada hora (líquidos no azucarados: agua, agua con gas, refresco sin azúcar, tés, infusiones, gelatina sin azúcar, sopas, caldos).
3. Ten a la mano teléfono de médico y/o educador en diabetes (si hay vómito, diarrea, fiebre o intolerancia a los alimentos llama a tu médico o acude al hospital).
4. No dejes de tomar medicamento para la diabetes (antidiabético oral o insulina). La insulina ultrarápida (Humalog o Novorapid) tampoco la suspendas si puedes comer normalmente.
5. Puedes requerir de dosis extras de insulina de acción ultrarápida (debes tener el esquema indicado por tu médico para saber subir la dosis o bajarlaen caso necesario) de acuerdo a tus mediciones de glucosa en sangre.
7.  ¡Descansa! El reposo es importante ya que de esta forma el ciclo de la enfermedad se cumple y la recuperación puede llegar más rápido sin problemas.
8. No dejes que te dé! Infórmate acerca de las vacunas antigripales (octubre es un mes adecuado para ponérsela)
En cuanto a los medicamentos para la gripe u otras enfermedades debes tener cuidado, ya que hasta la aspirina en dosis altas pueden tener interacciones con antidiabéticos. Lo mejor es acudir al médico para que te indique que medicamentos utilizar. No olvides recordarle los medicamentos utilizados para tu diabetes.
Y recuerda tomar nota de tus glucemias, los medicamentos, y las medidas que tomaste en el cuadro gripal. ¡APRENDER DE LA PROPIA EXPERIENCIA es la forma más eficaz y acertada de estar preparado para la próxima vez!

miércoles, 28 de enero de 2015

El cáncer de pulmón más mortal ya es vulnerable.

La combinación de un fármaco de uso habitual y la terapia epigenética, dirigida a inhibir una enzima, ofrece resultados esperanzadores, aunque todavía preliminares



ABC
El tabaco sigue siendo un factor de riesgo en el cáncer de pulmón
Un medicamento ya aprobado podría ser una nueva esperanza para algunos pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC) cuyos tumores se han hecho resistentes a la quimioterapia, asegura un estudio del Hospital Infantil de Boston y el Instituto del Cáncer Dana-Farber(EE.UU.). Los resultados, obtenidos de momento solo en células de cáncer humano y en ratones, sugieren una ventana de ‘vulnerabilidad’ en estos cánceres, la principal causa de muerte relacionada con el cáncer todo el mundo. El trabajo se publica en la revista «Nature».
El cáncer de pulmón de células no pequeñas es un tumor genéticamente muy complejo con muchos subtipos diferentes, cada uno con mutaciones distintas. En este trabajo, los investigadores, en dos subtipos comunes que no responden a la quimioterapia estándar -tumores con mutaciones de EGFR o BRG1-, aumentaron la eficacia de etopósido, un fármaco de uso común, gracia a su combinación con una terapia epigenética(inhibición de una enzima conocida como EZH2) que ya está en ensayos clínicos.
Por el contrario, cuando se añadió la misma terapia a ciertos tumores sin mutaciones BRG1 y EGFR, éstos se vuelven más resistentes a la quimioterapia. Según los investigadores, los datos corroboran la idea de que el tratamiento del cáncer tiene que ser individualizado: es decir, señalan, «una medicina de precisión basada en la incorporación de la terapia epigenética y guiada por las pruebas genéticas del tumor».
Carla Kim
El estudio también sugiere que se deben hacer pruebas genéticas del tumor para identificar mutaciones en BRG1, un supresor tumoral natural. Se estima que el 10% de los pacientes con este cáncer tienen mutaciones BRG1, y dicho subtipo genético carece actualmente de una terapia dirigida.
«El etopósido más que un inhibidor de la EZH2 podría ser un tratamiento de primera línea para tumores con mutaciones en BRG1, además de una opción de tratamiento para los tumores EGFR mutantes que son resistentes a los inhibidores de tirosina quinasa», explica Christine Fillmore, del Programa de Investigación de Células Madre del Hospital Infantil de Boston, y autora del estudio.

Gen activador de células

Desde hace tiempo se ha relacionado EZH2 con la progresión del cáncer; además forma parte y de un complejo de moléculas que determinan qué genes se activan en una célula –‘on’ / ‘off’-, es decir, el llamado epigenoma de las células. Por eso la terapia epigenética se ha convertido en un área prioritaria de investigación del cáncer, y los inhibidores de la EZH2 ya se encuentran en fase I / II para otros tipos de cáncer, como los linfomas de células B.
Sin embargo, el uso de inhibidores de la EZH2 en cáncer de pulmón ha necesitado más estudios preclínicos, afirma el oncólogo Harvard Medical School Kwok-Kin Wong. Los investigadores esperan que sus hallazgos ‘inspiren’ a la industria farmacéutica para probar inhibidores EZH2 en combinación con la quimioterapia en pacientes cuyos tumores presentan mutaciones BRG1 o EGFR.
«El estudio proporciona una mejor información predictiva en cuanto a que los pacientes con cáncer responden a los inhibidores de la EZH2, y muestra que incluso la terapia epigenética debe personalizarse a un genotipo», afirma la directora del trabajo, Carla Kim, del Hospital Infantil de Boston. «No tenemos que inventar nuevos medicamentos. Los farmacos ya están ahí fuera -añade Wong-. Esa es la gran ventaja».

Fuente: ABC

martes, 27 de enero de 2015

Las innovaciones médicas que vienen.

En septiembre de 2014, una anónima septuagenaria japonesa fue la primera en recibir un transplante de células epiteliales pigmentarias de la retina, destinadas a aliviar su degeneración macular asociada a la edad (DMAE), una patología de la vista bastante común y que suele producirse especialmente en pacientes diabéticos.
En total fue un parche de 1,3 por 3 milímetros que esta mujer recibió en una operación que duró dos horas. Las células eran células madre pluripotenciales inducidas (conocidas como iPS), reprogramadas en el centro RIKEN por la oftalmóloga Masayo Takahashi según las enseñanzas de Shinya Yamanaka, Nobel de Medicina en 2012. El objetivo del trasplante no era devolverle a la paciente su visión perdida, pero sí lograr detener la destrucción de la mácula, la zona del ojo que alberga los receptores de la luz, algo que podría evitar la ceguera a millones de personas. «Hemos dado de momento un primer paso hacia una medicina regenerativa utilizando células iPS», dijo en septiembre Takahashi. «Con esto como punto inicial, definitivamente quiero acercar la medicina regenerativa a tanta gente como sea posible».
Si se demuestra que no hay rechazo y las células no producen efectos secundarios no deseados, como tumores, 2015 será el año en que muchos sigan los pasos de este grupo de japoneses y empleen las células iPS para prolongar la visión de muchas personas.

Fuente: ABC.

lunes, 26 de enero de 2015

Algunos fármacos de uso común podrían causar demencia.

Un mal consumo, o hacerlo demasiado tiempo, de ciertos antidepresivos o de medicamentos para alergia se vincula con deterioro cognitivo que podría ser irreversible.

FOTOLIA
Los medicamentos puede tener efectos adversos peligosos
Algunos medicamentos que se usan de forma habitual podían esconder unefecto secundario indeseado si se consumen a dosis inadecuadas y durante tiempos prolongados. Los fármacos anticolinérgicos (que bloquean la acetilcolina, un neurotransmisor del sistema nervioso), entre los que se encuentran antidepresivos tricíclicos, como la doxepina,antihistamínicos de primera generación, como la clorfeniramina, yantimuscarínicos para el control de la vejiga, tales como oxibutinina, podrían, según un trabajo que se publica en «Archives of Internal Medicine», aumentar el riesgo de desarrollar demencia, incluyendo la enfermedad de Alzheimer.
El trabajo ha analizado durante más de siete años, en una muestra superior a 3.500 personas, si existía un vínculo entre el consumo de estos medicamentos y un mayor riesgo de demencia. Según sus autores, es el primer estudio que muestra una respuesta con relación a la dosis: a mayor consumo de medicamentos anticolinérgicos, más riesgo de desarrollar demencia. Y también es el primero en sugerir que este riesgo de demencia puede persistir y puede no ser reversible incluso años después de que se hayan dejado de tomar. (Los efectos anticolinérgicos se producen porque algunos medicamentos bloquean el neurotransmisor llamado acetilcolina en el cerebro y el organismo, lo que puede causar muchos efectos secundarios, como somnolencia, dolor de garganta, retención de orina y sequedad en la boca y los ojos).
«Las personas mayores deben ser conscientes de que muchos de los medicamentos, entre los que se adquieren sin receta médica, poseen importantes efectos anticolinérgicos», afirma Shelly Gray, de la Universidad de Washington (EE.UU.) y primer autor del informe. Ahora bien, advierte, «nadie debería dejar de tomar cualquier tratamiento sin consultar a su médico», pero avisa los médicos deben «revisar regularmente los regímenes de medicamentos de sus pacientes de mayor edad para tratar de sustituir los medicamentos anticolinérgicos por otro o usarlos en dosis más bajas».
Por ejemplo, el estudio estima que las personas que toman al menos 10 mg / día de doxepina, 4 mg / día de difenhidramina, o 5 mg / día de oxibutinina durante más de tres años podría tener un en riesgo de desarrollar demencia. La buena noticia es que hay medicamentos alternativos para los dos primeros: un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS), como citalopram (Celexa) o fluoxetina (Prozac) para la depresión, y un antihistamínico de segunda generación como la loratadina (Claritin) para las alergias. Aunque añade que es más difícil de encontrar medicamentos alternativos para la incontinencia urinaria, pero algunos cambios de comportamiento pueden reducir este problema.

Autopsias del cerebro

El informe, reconoce Gray puede servir para que, «en las situaciones en las que es preciso recetar un medicamento con efectos anticolinérgicos, ya que es la mejor terapia para sus pacientes, los médicos deben ajustar la dosis efectiva más baja, supervisar la terapia con regularidad para asegurarse de que funciona, y detener la terapia si ésta es ineficaz».
Shelly Gray
El trabajo tendrá una segunda parte porque algunos de sus participantes han dado su consentimiento para que, una vez fallecidos, se haga la autopsia en su cerebro con el fin de comprobar si aquellos que tomaron medicamentos anticolinérgicos tienen patología relacionada con el alzhéimer en sus cerebros en comparación con las que consumieron estos fármacos.

Demencia o deterioro

Sin embargo si el efecto es o no reversible es algo que está por determinar, reconocen en un comentario Noll Campbell y Malaz Boustani, del Instituto Regenstrief y de la Universidad de Indiana. Muchas personas mayores toman dos, tres o más fármacos que tienen un impacto negativoen su función cerebral, aseguran estos expertos que durante la última década han llevado a cabo estudios que han encontrado asociaciones entre la exposición a medicamentos anticolinérgicos y el diagnóstico clínico de deterioro cognitivo leve o demencia.
Según Campbell y Boustani, hacen falta más investigaciones para determinar si el deterioro cognitivo causado por los efectos adversos de los medicamentos puede ser reversible. «Mientras que el estudio de Gray sugiere que los efectos cognitivos adversos de los medicamentos son permanentes y conducen a demencia, una condición no reversible, nosotros hemos visto una asociación más fuerte de estos medicamentos con el diagnóstico de deterioro cognitivo leve que con la demencia, que sí es reversible», matiza Campbell.
Fuente:ABC.

domingo, 25 de enero de 2015

¿Cómo es el vínculo generacional entre los abuelos y sus nietos?.

En la Universidad de León Guanajuato se realizó una investigación para saber cómo es el vínculo que se sostiene entre los abuelos con sus nietos, esta investigación fue realizada por los investigadores: El Dr. Alejando Klein, Lorena Isis Hernández y María Cristina Rodríguez.
La población estudiada quedó conformada por las respuestas de 173 adolescentes de entre 16 y 19 años estudiantes de la preparatoria oficial de la ciudad de León, de los cuales 83 fueron mujeres y 90 hombres.
Los adolescentes en general reportaron tener una mejor relación con su abuela materna (nietos 49%, nietas 66%), los nietos hombres son lo que están en mayor contacto con sus abuelos hombres en un 27% mientras que las nietas se contactan con ellos en un 12%.
Un 42% de los adolescentes reportó visitar a sus abuelos entre una y dos veces por semana, la abuela materna es quien recibe un mayor porcentaje de visitas diarias en 27%, mientras que a la paterna solo un 11%. Y el abuelo materno (31%) también es más visitado que el paterno (14%).
Sobre la Percepción de la relación que tienen con sus abuelos tanto los nietos como las nietas refirieron que la abuela materna es quien los conoce más en un 34%, mientras que la abuela paterna o bien no los conoce en un 13% de los casos o bien se mantienen distante de ella con una respuesta ambivalente (más o menos) en un 44%, lo mismo para los abuelos: el abuelo materno es percibido con distancia, sienten que él no los conoce y su abuelo paterno menos aun.
Todos los adolescentes refieren ser felices en la relación con sus abuelos en un alto porcentaje, en primer lugar con un 76% para la materna; segundo lugar con un 72% para el abuelo materno; en tercer lugar con un 63% para la paterna y como en los demás casos 28% para el paterno.
Sobre el Tipo de actividades que realizan con sus abuelos se encontró que los nietos con ambas abuelas realizan actividades frecuentes en igualdad de interés, para actividades como hablar,ver la televisión, visitarlas encontrando diferencias importantes por las que prefieren leer, ir a la iglesia y estar en la computadora con su abuela paterna, en dos de ellas quintuplica el porcentaje sobre la abuela materna. En las nietas se observa que las actividades más frecuentes son hablar, ver televisión, visitar, pasear, cocinar, vacacionar e ir a la iglesia para ambas abuelas, con ligera preferencia por la materna, pero en forma muy preferente leen y están en la computadora con la materna y en forma casi nula con la abuela paterna.
Los nietos adolescentes perciben mayor cercanía con la abuela paterna, ella les cuenta más a ellos cuando era joven, pueden contarles sus problemas da más regalos en sus cumpleaños y de manera importante la abuela es más respetada por los nietos hombres.
¿Interesante no?
¿Qué opinan los mayores de hoy?
Fuente:
LARNA NEWSLETTER Issue No 3
OXFORD INSTITUTE OF POPULATION AGEING

Myc, el gen de la longevidad y del envejecimiento saludable.


Al contrario que la restricción calórica o la rapamicina, los animales con una única copia del gen, en vez de las dos normales, no tienen problemas de salud añadidos


Myc, el gen de la longevidad y del envejecimiento saludable

SEDIVY LAB/BROWN UNIVERSITY
El gen Myc parece ser clave en la esperanza de vida de los animales. Si se reduce su expresión, asegura una investigación que se publica en «Cell», parece prolongar la vida saludable de los ratones. El estudio es el primero que constata la existencia de este gen en los mamíferos.
Los científicos saben que Myc se encuentra en el genoma de todos los animales, desde organismos unicelulares a seres humanos. Por ello se ha convertido en un ‘objeto de deseo’ para la investigación biomédica ya que se ha demostrado que es un regulador central de la proliferación celular, el crecimiento y la muerte. Además, en los seres humanos y los ratones, el exceso de la expresión de la proteína que codifica Myc se vincula con el cáncer, por lo que también es una diana para el diseño de nuevos fármacos.
En el estudio realizado en la Universidad Brown (EE.UU.) los investigadores han comprobado que los ratones diseñados para tener una única copia del gen, en lugar de los dos normales, lo que reduce la expresión de la proteína codificada, vivieron un 15% más que los animales con dos copias. Y además tenían un envejecimiento saludable. Por el contrario, estos animales eran más pequeños, casi un 15% que los ratones normales señala el investigador John Sedivy.
«Los ratones son normales, pero a la vez son más longevos -dijo Sedivy-. Y a diferencia de muchos otros modelos de longevidad, como la restricción calórica o el tratamiento con rapamicina, en los que los animales viven más pero también presentan algunos problemas de salud, en este caso no desarrollan osteoporosis, tienen menos fibrosis cardiaca, son más activos, fabricaban menos colesterol y exhibían una mejor coordinación.

Prevenir la vejez

Los expertos creen que los beneficios de la reducción de Myc en comparación con otros sistemas para alcanzar la longevidad sugieren que existen muchas formas en que el cuerpo puede alterar el envejecimiento y, añade Sedivy, «podría haber muchas maneras de prevenirlo».
A largo plazo, Sedivy es optimista de que estos hallazgos podrían resultar útiles para la salud humana. Por ejemplo, señala, es posible que un medicamento diseñado a una vía metabólica especifica de Myc pueda o no prolongar la vida humana, pero sí que podría ayudar a las personas amantenerse saludables a medida que envejecen, al reducir la osteoporosis en las personas de la misma manera que lo hace en los ratones.
Fuente: ABC.

jueves, 22 de enero de 2015

¿Llega el fin de la calvicie?.

SEGÚN ESTUDIOS DE LA UNIVERSIDAD DE PENNSYLVANIA

Una molécula, un fármaco, una técnica médica y la intervención de unas células: estos son los cuatro pilares de la lucha contra la alopecia.
Trasplante capilarTrasplante capilar | Foto: antena3.com


Científicos de la Universidad de Pennsylvania han identificado una molécula que es más abundante en las calvas que en las zonas cubiertas de cabello, y que podría conducir al desarrollo de cremas y medicamentos para poner fin a la calvicie masculina.
Se trata de la proteína prostaglandina D2 (PGD2), que cuando está presente en exceso en ciertas zonas del cuero cabelludo hace que la calvicie avance a pasos acelerados. La buena noticia es que los científicos han descifrado el modo de trabajar de la PGD2: inhibe el crecimiento del cabello porque interactúa con un receptor llamado GPR44. Dado que ya existen decenas de fármacos experimentales capaces de bloquear este receptor, podríamos estar ante un tratamiento efectivo (y definitivo) contra la alopecia androgénica, que deja sin pelo al 80% de los hombres europeos.
Un buen riego sanguíneo también puede obrar auténticos milagros si tu cabeza está empezando a convertirse en una bola de billar. Al menos eso es lo que se desprende de un experimento realizado por científicos del Hospital General de Massachusetts, que usando una proteína (VEGF) que estimula el crecimiento de venas y arterias en la piel han conseguido que el pelo crezca el pelo más rápido y más fuerte, incrementando su volumen hasta un 70%. Según publicaban en la revista Journal of Clinical Investigation a raíz de sus ensayos, aumentar el riego en el cuerpo cabelludo hace que los folículos capilares crezcan y revierte la alopecia.
Y ahí no acaba la cosa. Un fármaco llamado Bimatoprost y usado desde hace algún tiempo para el tratamiento del glaucoma podría combatir también la pérdida de la cabellera, ya que consigue que el pelo humano vuelva a brotar, según han demostrado Valerie Randall y sus colegas de lla Universidad de Bradford.
Otra vía de investigación prometedora es la que acaban de abrir científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) al descubrir que, en una fase determinada del crecimiento natural del pelo, intervienen los macrófagos del sistema inmune. Se trata de unas células encargadas de defendernos de infecciones, reparar heridas y devorar posibles patógenos... pero también, según se acaba de probar, de la regeneración del pelo.
Según la investigación, en un momento concreto del crecimiento –normal– del pelo una parte de los macrófagos muere –por el proceso de muerte celular autoinducida conocido como apoptosis–, y es entonces cuando el pelo empieza a crecer de nuevo. Es decir, la muerte de una parte de los macrófagos parece ser la señal que empuja al folículo piloso a entrar en la siguiente etapa del ciclo. Este hallazgo podría usarse para nuevos desarrollos farmacéuticos en la lucha contra la alopecia.

miércoles, 21 de enero de 2015

IV Convención. Las voces de las personas mayores.


(3 de febrero de 2015, Barcelona). Participaré en la tabla redonda “Retos de la sociedad del bienestar”, en el marco de la IV Convención. Las voces de las personas mayores. Organizada por el Ayuntamiento de Barcelona y el Consejo Asesor de la Gente Mayor. Estará moderada por Àngel Miret, gerente del Área de Calidad de Vida, Igualdad y Deportes, y se prevé la participación de Ángel Castiñeira, profesor de Ciencias sociales de la Universitat Rovira i Virgili y de Teresa Torns, profesora de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Ha sido para mi una gran satisfacción recibir la invitación a la cuarta edición de esta Convención, en la que aportaré la pincelada demográfica que enmarque la auténtica revolución que está experimentando la presencia y la inciativa de los mayores en las sociedades avanzadas.
Se trata de un foro de participación y debate en el que los propios mayores hacen balance de su trabajo anterior, pero también proponen nuevas estrategias e iniciativas para el siguiente periodo de trabajo. Es un excelente ejemplo de participación de la ciudadanía en las políticas públicas y recomiendo la asistencia a cualquiera que quiera presenciar en vivo una buena demostración de que cumplir años no tiene por qué convertirnos en ciudadanos pasivos, excluidos o meros receptores de las iniciativas y de las políticas diseñadas por otros.
La convención tendrá lugar los días 3 y 4 de febrero en el auditorio AXA de Barcelona

Información e inscripciones: http://www.convenciogentgran.org

Documentación generada por las tres Convenciones anteriores

Los hábitos de vida saludable se siguen mejor en pareja.


Para seguir un estilo de vida más saludable parece que es mejor hacerlo en pareja. Así lo sugiere un estudio que se publica en «Archives of Internal Medicine» que asegura que las personas tienen más éxito en la adopción de hábitos saludables si su pareja le acompaña. Por ejemplo, dicen los investigadores del University College London (Gran Bretaña), aquellos que deciden dejar de fumar o a hacer más ejercicio físico lo logran más fácilmente si les ayuda su pareja.

En su trabajo han visto, entre las mujeres que fumaban, si su pareja también lo dejaba al mismo tiempo, el 50% lo lograba, mientras que si no tenían ese refuerzo porque su pareja no fumaban, solo el 17% lo conseguía. Peores resultados obtenían aquellas cuyo compañero era fumador habitual, menos del 8%. Similares resultados se observaban en los hombre cuando trataban de perder peso u dejar de fumar.

La investigación analizó 3.722 parejas, casadas o que vivían juntas mayores de 50 años, que participaban en el Estudio Longitudinal Inglés sobre el Envejecimiento (ELSA)Según Jane Wardle, directora del Centro de Investigación sobre Conducta Investigación del Cáncer del Reino Unido en la UCL y una de las autoras del estudio, «seguir un estilo de vida poco saludable es la principal causa de muerte por enfermedad crónica en todo el mundo». Los principales factores de riesgo son: tabaquismo, exceso de peso, sedentarismo, la mala alimentación y el consumo de alcohol. La buena noticia, señala, es «que sabemos que sustituir los malos hábitos por buenos puede reducir el riesgo de enfermedades, incluyendo el cáncer».

Compartir

Hacer cambios en nuestro estilo de vida puede tener un gran impacto sobre nuestra salud en general, y el riesgo de cáncer en particular, y este estudio, señala, muestra que «cuando las parejas hacen esos cambios juntos tienen más probabilidades de éxito». Por ejemplo, si usted quiere perder peso y tiene un amigo que está tratando de hacer lo mismo pueden planificarse para unirse a correr o nadar en la hora del almuerzo o después del trabajo.

Fuente: ABC